Cribado de alergia: abordaje diagnóstico

Las manifestaciones alérgicas son una causa frecuente de síntomas respiratorios, cutáneos y digestivos. El diagnóstico debe comenzar con una historia clínica detallada, seguida de la selección adecuada de pruebas cutáneas o de laboratorio. Entre los métodos disponibles, destacan el Prick test y la determinación de IgE específica o en paneles, utilizados para confirmar la sensibilización a inhalantes o alimentos.
El presente algoritmo propone un enfoque estructurado para el cribado de alergias, ayudando a identificar a los pacientes que se benefician de investigaciones complementarias, de medidas de evitación y, cuando está indicado, de inmunoterapia. La correcta selección de pruebas permite optimizar recursos y evitar solicitudes innecesarias.

Evaluación inicial

Ante una historia clínica sugestiva de enfermedad alérgica, se inicia un cribado estructurado. Considerar síntomas respiratorios/oculares (asma, rinitis, conjuntivitis), manifestaciones alimentarias (dolor abdominal, vómitos, diarrea, rechazo alimentario, retraso ponderoestatural, eccema), reacciones a fármacos, látex y venenos de himenópteros. Confirmar la relación temporal con la exposición y contemplar diagnósticos diferenciales.

Pruebas cutáneas por punción (prick test)

Si están disponibles y no contraindicadas, el prick test es el primer paso. Un resultado positivo, cuando es coherente con la historia, confirma la sensibilización y orienta medidas de evitación y, si está indicado, inmunoterapia. Si es negativo pero la sospecha clínica persiste, proseguir con IgE específicas. Cuando el prick test no esté disponible o esté contraindicado, se deben preferir pruebas de laboratorio.

Cuándo evitar el prick test

Evitar cuando es imprescindible mantener antihistamínicos/antidepresivos tricíclicos, existe dermatosis extensa/dermografismo o hay alto riesgo de reacción anafiláctica al alérgeno. En estos casos, utilizar IgE específicas séricas.

Paneles de IgE específicas (cribado de laboratorio)

Phadiatop (inhalantes): mezcla de ácaros, epitelios de animales, hongos y pólenes; útil como cribado de atopia respiratoria.
Fx5 (alimentarios): mezcla de alérgenos alimentarios comunes (p. ej., huevo, leche, pescado, trigo, cacahuete, soja); útil en el cribado de alergia alimentaria. El informe es cualitativo/semi-cuantitativo con un umbral habitual de 0,35 PAU/l.

Interpretación de los paneles

Valores por encima del umbral sugieren atopia/sensibilización; las clases crecientes (1–6) reflejan mayor probabilidad clínica. Un panel positivo dirige la selección de IgE específicas aisladas por grupo de alérgenos. Un panel negativo con alta sospecha clínica exige revaluación (otros diagnósticos, repetición estacional o método alternativo).

IgE específicas aisladas — indicaciones

Solicitar para: confirmar el diagnóstico cuando la historia es convincente; orientar medidas de evitación; imposibilidad de realizar prick test; prick test negativo con alta sospecha; confirmación antes de inmunoterapia; monitorización de la tolerancia (alergia alimentaria) o de la respuesta a la desensibilización. Seleccionar 1–2 alérgenos por grupo, ajustados a la historia y al contexto epidemiológico.

IgE total — cuándo solicitar

No indicada en el cribado rutinario de alergias respiratorias o alimentarias. Reservar para situaciones particulares: evaluación/seguimiento de aspergilosis broncopulmonar alérgica, determinación de la dosis inicial de omalizumab y síndromes de hiper-IgE.

Conclusión

Recorrido recomendado: historia clínica ➝ prick test (si es posible) ➝ paneles de IgE para cribado (Phadiatop/Fx5) ➝ IgE específicas aisladas según la indicación; reservar IgE total para casos particulares. Esta secuencia estandariza el diagnóstico, evita pruebas indiscriminadas y respalda decisiones sobre evitación e inmunoterapia.

Casos clínicos — Cribado de alergia

Caso 1 — Rinoconjuntivitis estacional en un niño

Niño de 5 años con rinorrea acuosa, estornudos y prurito ocular en primavera. A la exploración: mucosa nasal pálida. Sin medicación actual. ¿Cuál es el siguiente paso más adecuado para confirmar la sensibilización?

  1. Solicitar IgE total
  2. Solicitar Phadiatop (panel de inhalantes)
  3. Realizar prick test para ácaros y pólenes
  4. Iniciar corticoterapia intranasal sin investigación
Ver respuesta
✅ c) Realizar prick test para ácaros y pólenes.
Fundamento: Cuando está disponible y no contraindicado, el prick test es el primer paso ante sospecha de alergia respiratoria. La IgE total no sirve para el cribado; Phadiatop es alternativa cuando el prick test está indisponible/contraindicado.

Caso 2 — Sospecha de alergia alimentaria con limitación para el prick test

Adulto con prurito orofaríngeo y urticaria minutos tras la ingesta de cacahuete. Precisa mantener antihistamínicos por enfermedad concomitante. ¿Cuál es la mejor prueba de primera línea?

  1. IgE total
  2. IgE específicas séricas (cacahuete)
  3. Panel Phadiatop
  4. Prueba de provocación oral directa sin estudios previos
Ver respuesta
✅ b) IgE específicas séricas (cacahuete).
Fundamento: Si el prick test está contraindicado/indisponible (p. ej., no se pueden suspender antihistamínicos), deben solicitarse IgE específicas del alérgeno sospechado. Los paneles de inhalantes no sirven para alergia alimentaria; la IgE total no es útil en el cribado de rutina.

Caso 3 — Interpretación del panel y siguiente paso

Paciente con rinitis perenne. Panel de inhalantes (Phadiatop) positivo (≥0,35 PAU/L). ¿Cuál es el siguiente paso más útil?

  1. IgE total para cuantificar atopia
  2. Solicitar IgE específicas individuales dirigidas (p. ej., Dermatophagoides, pólenes relevantes)
  3. Repetir el mismo panel en 1 semana
  4. Concluir diagnóstico definitivo solo con el panel
Ver respuesta
✅ b) Solicitar IgE específicas individuales dirigidas.
Fundamento: Un panel positivo indica atopia y orienta la selección de IgE específicas para confirmar sensibilización clínicamente relevante. La IgE total no aporta valor en el cribado de rutina.

Preguntas frecuentes sobre enfermedad alérgica (cribado y pruebas)

1) ¿Cuándo debo optar por el prick test en lugar de análisis?

Siempre que esté disponible y no contraindicado, el prick test es el primer paso en el cribado de alergia respiratoria/inhalantes. Confirma la sensibilización cuando concuerda con la historia clínica. Los análisis (IgE específica/paneles) son alternativas si el prick test no está disponible o está contraindicado.

2) ¿En qué situaciones debo solicitar paneles de IgE (Phadiatop/Fx5)?

Se utilizan como cribado de laboratorio cuando no es posible realizar un prick test o como complemento inicial dirigido. Phadiatop cubre inhalantes; Fx5 cubre alimentos comunes. Un panel positivo orienta la selección de IgE específicas individuales.

3) ¿Cómo interpreto un panel mixto positivo?

Resultados iguales o superiores a ~0,35 PAU/L indican atopia/sensibilización a la mezcla analizada. No confirman por sí solos la enfermedad. El paso siguiente es solicitar IgE específicas individuales del/los alérgeno(s) más probables según la historia clínica.

4) ¿La IgE total es útil para el cribado?

No en el cribado de rutina (respiratorio o alimentario). Reservarla para situaciones particulares (p. ej., ABPA, definición de dosis inicial de omalizumab, síndromes de hiper-IgE).

5) ¿Cuándo está contraindicado el prick test?

Si el paciente no puede suspender antihistamínicos/antidepresivos tricíclicos, presenta dermatosis extensa/dermografismo o existe alto riesgo de reacción. En estos casos, se prioriza la IgE específica sérica dirigida.

6) ¿Cómo elegir IgE específicas individuales?

Selecciona 1–2 alérgenos por grupo, guiado por la historia/exposición (p. ej., ácaros y gramíneas en rinitis; cacahuete/leche/huevo en alergia alimentaria). Evita “paneles extensos” indiscriminados.

7) Prick test negativo pero alta sospecha clínica: ¿qué hacer?

Solicitar IgE específicas séricas dirigidas. Reconsiderar el momento (estacionalidad, edad) y los diagnósticos diferenciales. En alergia alimentaria, valorar una prueba de provocación oral bajo supervisión especializada cuando esté indicada y sea segura.

8) ¿Diferencias entre niños y adultos en la alergia alimentaria?

En niños destacan leche, huevo, pescado, trigo, soja y cacahuete; en adultos, frutas frescas, mariscos y pescados. La selección de pruebas debe reflejar estos perfiles y la historia de exposición.

9) ¿Cómo preparar al paciente para el prick test?

Suspender antihistamínicos con antelación (según la semivida), evitar cremas/dermografismo en la zona y asegurar estabilidad clínica. Documentar fármacos que interfieren (p. ej., antidepresivos tricíclicos).

10) ¿Cuándo considerar inmunoterapia específica?

En pacientes con síntomas persistentes pese a la evitación y a un tratamiento farmacológico optimizado, con sensibilización documentada y relación clínica clara con el alérgeno. Debe ser valorada y prescrita por un equipo con experiencia.

Autor: Filipe Cerca, MD