Molusco contagioso
Para acceder al contenido debes iniciar sesión en la plataforma.
Imagen
Con licencia de Depositphotos Inc.
- Ubicación. Tronco y extremidades
- ¿Lesión eritematosa? Lesión no eritematosa
- Tiempo de evolución. Crónico: más de 2 semanas
- Tipo de lesión. Levantados: pápula, placa o nódulo
- Textura de la superficie. Normal/liso
- Tipo de bordes. Bien definido y regular
- Color. Color de piel: sin cambio de color
- Distribución de las lesiones. Lesión discreta/aislada: 1 a 5 lesiones, Múltiples lesiones generalizadas/dispersas
- Síntomas asociados.
- Información adicional.
Información resumida
- El molusco contagioso es una infección crónica por el virus del molusco contagioso (VCM) que se manifiesta en la piel en forma de pápulas firmes, en forma de cúpula, de 2 a 5 mm de diámetro, con una superficie brillante y una hendidura central o umbilicación.
- Ocasionalmente, puede aparecer como una forma polipoide con una base en forma de tallo.
- La picazón puede estar presente o ausente; Puede producirse inflamación de las lesiones.
- Más frecuente en niños de 2 a 5 años.
- También ocurre en adolescentes; adultos sexualmente activos; e inmunocomprometidos.
- En los niños, los moluscos se localizan en la cara, tronco, extremidades y zonas axilares. Las regiones palmar y plantar están a salvo.
- En las formas de transmisión sexual, las lesiones se observan principalmente en la región anogenital, abdomen y parte interna de los muslos.
- En personas inmunodeprimidas, el molusco contagioso puede tener manifestaciones extensas.
- Es una condición benigna, con resolución generalmente espontánea.La mayoría de las lesiones del molusco contagioso se resuelven sin dejar cicatrices.
Diagnóstico diferencial
- Niños:
- Cara, tronco, extremidades y zonas axilares.
- Adultos sexualmente activos:
- Región anogenital, abdomen y parte interna de los muslos.
Tratamiento y orientación
- El molusco contagioso es una afección benigna y autolimitada, aunque la resolución espontánea de las lesiones a veces puede tardar varios meses (de 6 a 12 meses, en casos raros de 3 a 5 años).
- El tratamiento depende de las preferencias del paciente (o de los padres):
- se debe considerar el tratamiento temprano en pacientes inmunocomprometidos;
- los adolescentes o adultos sexualmente activos se benefician de un tratamiento para prevenir la transmisión a terceros;
- en niños inmunocompetentes el tratamiento es opcional.
- Las opciones de tratamiento incluyen:
- Extirpación física: crioterapia o legrado;
- Tratamiento tópico: podofilotoxina, aplicar sobre la lesión cada 12 horas durante 3 días consecutivos. Repita el ciclo durante 4 semanas.
- Otras opciones (con menos evidencia) incluyen: hidróxido de potasio; imiquimod.