Herpes labial
Para acceder al contenido debes iniciar sesión en la plataforma.
Imagen
Con licencia de Depositphotos Inc.
- Ubicación. Labios y boca
- ¿Lesión eritematosa? Lesión no eritematosa
- Tiempo de evolución. Aguda: menos de 2 semanas, Recurrencia
- Tipo de lesión. Con líquido: vesícula, ampolla o pústula.
- Textura de la superficie. Normal/liso
- Tipo de bordes. Bien definido y regular
- Color.
- Distribución de las lesiones. Múltiples lesiones agrupadas
- Síntomas asociados. Picor, Dolor
- Información adicional.
Información resumida
- Los virus del herpes simple tipo 1 y tipo 2 (HSV-1 y HSV-2) son la causa de lesiones vesicululcerosas recurrentes de la mucosa oral o genital.
- También pueden causar infección en los ojos, la piel, el sistema nervioso central y/o los órganos viscerales.
- La infección bucal puede manifestarse en forma de:
- Gingivoestomatitis herpética (manifestación común de infección oral primaria/inicial por HSV-1)
- Herpes labial:
- manifestación habitual de infección oral recurrente por HSV-1;
- puede estar precedido por síntomas de dolor, parestesias, picazón y/o ardor;
- las lesiones aparecen como cúmulos de vesículas que pueden tener una base eritematosa, en el labio o región adyacente;
- la curación comienza en tres o cuatro días y la reepitelización puede tardar aproximadamente entre siete y ocho días.
- La infección de la piel puede manifestarse en forma de:
- panadizo herpético
- herpes de gladiador
- Eccema herpético
- Eritema multiforme
- Herpes genital: se manifiesta por la presencia de vesículas únicas o agrupadas en la región genital (perineo, nalgas, parte superior de los muslos o zonas perianales) que se ulceran antes de desaparecer.
Diagnóstico diferencial
- Estomatitis aftosa (aftas)
- Herpangina
- Enfermedad mano-pie-boca
- Foliculitis
- Candidiasis oral
- Queilitis angular
- Síndrome de Stevens-Johnson
Tratamiento y orientación
- La terapia antiviral bloquea la replicación del virus, acortando la duración de los síntomas y reduciendo el riesgo de propagación.
- Para obtener el máximo beneficio, la terapia debe iniciarse lo antes posible:
- Es preferible iniciar el tratamiento inmediatamente después de que comience el pródromo del brote.
- En personas sin pródromos identificables, el tratamiento debe iniciarse dentro de las 48 horas siguientes a la aparición de cualquier síntoma.
- Terapia tópica:
- Aciclovir 5%, crema, 5 veces al día, durante 4 a 5 días.
- Penciclovir 1%, crema, 9 veces al día, durante 4 días.
- Los efectos secundarios incluyen ardor, enrojecimiento, piel seca o una reacción alérgica en la piel.
- Terapia oral:
- considerar a los pacientes que presentan recurrencias ocasionales más graves, particularmente aquellos con un pródromo bien definido.
- El tratamiento oral puede acortar la duración de las recurrencias si se inicia inmediatamente después de la aparición de los síntomas.
- Aciclovir 400 mg, cada 8 horas, 5 días;
- Famciclovir 750 mg, cada 12 horas, 1 día (o 1500 mg en dosis única);
- Valaciclovir 2 g, cada 12 horas, 1 día.
- considerar a los pacientes que presentan recurrencias ocasionales más graves, particularmente aquellos con un pródromo bien definido.