Hematoma muscular
Para acceder al contenido debes iniciar sesión en la plataforma.
Imagen
Con licencia de Depositphotos Inc.
- Ubicación. Tronco y extremidades
- ¿Lesión eritematosa? Lesión no eritematosa
- Tiempo de evolución. Aguda: menos de 2 semanas
- Tipo de lesión. Subcutáneo/profundo: hinchazón
- Textura de la superficie. Normal/liso
- Tipo de bordes. Poco definido
- Color. Debido a la sangre: rosa, roja, violeta o violeta
- Distribución de las lesiones. Lesión discreta/aislada: 1 a 5 lesiones
- Síntomas asociados. Dolor
- Información adicional.
Información resumida
- Colección de sangre extravasada en un grupo de músculos. Se pueden clasificar en:
- Hematoma intramuscular superficial
- Hematoma intramuscular profundo
- hematoma intermuscular
- Hematoma de características mixtas (intramuscular e intermuscular)
- El diagnóstico clínico de un hematoma superficial o intermuscular es generalmente fácil debido a la manifestación típica de una lesión plana (mácula o mancha), de límites mal definidos y de color inicialmente rosado que progresa a violáceo y cuya extensión es variable.
- Generalmente se asocia con dolor espontáneo y dolor a la palpación, así como con edema y posible pérdida temporal de la función muscular.
- El diagnóstico clínico de un hematoma profundo puede ser más difícil de establecer. Si se sospecha, puede ser necesario recurrir al apoyo de la imagen para definir el diagnóstico. Es posible que la identificación de un hematoma profundo sólo sea posible entre 12 y 72 horas después del evento traumático.
- El hematoma profundo, especialmente si es extenso, puede tener peor pronóstico/mayor probabilidad de complicaciones como miositis osificante o fibrosis. La recuperación debería ser más larga.
- Los signos de peor pronóstico incluyen: aumento del dolor e hinchazón/edema después de 48 a 72 horas, disminución de los pulsos periféricos, debilidad o parestesias a un nivel inferior al de la lesión/trauma.
- Etiología:
- Traumático
- Traumatismo directo: consecuencia de un impacto contra un objeto contundente externo o contra un hueso.
- Traumatismo indirecto: contracción muscular excesiva o descoordinada.
- Espontáneo
- extravasación de sangre en un grupo de músculos, sin traumatismo, a menudo asociada con terapia anticoagulante en pacientes mayores.
- Ocurre principalmente a nivel de los músculos abdominales anteriores/posteriores y de los músculos de las nalgas.
- Dependiendo de la extensión del hematoma y las comorbilidades del paciente, puede asociarse con condiciones potencialmente fatales con tasas de mortalidad entre el 4 y el 20%.
- Traumático
Diagnóstico diferencial
Tratamiento y orientación
El abordaje del hematoma debe tener en cuenta su etiología traumática versus espontánea:
- Hematoma traumático: se recomienda tratamiento conservador (RICE)
- Reposo: recomendado durante las primeras 24-72 horas después del evento traumático para evitar el sangrado continuo y la exacerbación de la necrosis fibrilar.
- Hielo: aplicar compresas frías en la zona en ciclos de 12 a 15 minutos cada 2 a 3 horas reduce el edema y la inflamación subyacente.
- Compresión: la compresión elástica durante 2-7 días mejora el drenaje vascular. La intensidad de la compresión no está establecida, pero en cualquier caso no debe provocar dolor ni signos de mala perfusión.
- Elevación: la elevación del miembro lesionado puede contribuir a la resolución del hematoma al reducir la presión arterial y aumentar el reflujo venoso.
- En la 2ª fase del tratamiento conservador se debe fomentar la movilización articular, tanto activa como pasiva:
- La duración de la inmovilización debe limitarse a un período breve, suficiente para producir una cicatriz capaz de resistir las fuerzas inducidas por la removilización.
- La actividad muscular (movilización) debe iniciarse gradualmente y la progresión debe controlarse individualmente a través del umbral del dolor y la función.
- Analgesia: algunas recomendaciones sugieren utilizar AINE sólo después de las primeras 48 horas, y nunca más de 7 días, para no interferir con el proceso bioquímico de quimiotaxis y diferenciación de células satélite. El paracetamol también es eficaz como analgésico.
- Hematoma espontáneo
- Dependiendo del tamaño del hematoma y las comorbilidades del paciente, un hematoma espontáneo puede tener el potencial de evolucionar y conducir a un síndrome compartimental o de inestabilidad hemodinámica. Se debe considerar la derivación hospitalaria para identificar la estructura vascular que la origina (TAC o AngioTAC) y posterior orientación terapéutica:
- las medidas conservadoras iniciales como la corrección de los parámetros de coagulación alterados, la reanimación con líquidos y la transfusión de sangre son generalmente suficientes en pacientes hemodinámicamente estables;
- Los procedimientos endovasculares son preferibles en pacientes inestables, mientras que puede estar indicado un abordaje quirúrgico en el caso de un hematoma compresivo.
- Dependiendo del tamaño del hematoma y las comorbilidades del paciente, un hematoma espontáneo puede tener el potencial de evolucionar y conducir a un síndrome compartimental o de inestabilidad hemodinámica. Se debe considerar la derivación hospitalaria para identificar la estructura vascular que la origina (TAC o AngioTAC) y posterior orientación terapéutica: