Hemangioma infantil superficial
Para acceder al contenido debes iniciar sesión en la plataforma.
Imagen
Con licencia de Depositphotos Inc.
- Ubicación. Tronco y extremidades
- ¿Lesión eritematosa? Lesión no eritematosa
- Tiempo de evolución. Crónico: más de 2 semanas
- Tipo de lesión. Plano: mácula o mancha, Levantados: pápula, placa o nódulo
- Textura de la superficie. Normal/liso
- Tipo de bordes. Bien definido y regular
- Color. Debido a la sangre: rosa, roja, violeta o violeta
- Distribución de las lesiones. Lesión discreta/aislada: 1 a 5 lesiones
- Síntomas asociados.
- Información adicional.
Información resumida
- Tumor vascular benigno más frecuente en la infancia, con una incidencia que varía entre el 2-12% en el primer año de vida.
- Más común en mujeres (3:1). La prevalencia aumenta en bebés prematuros y caucásicos.
- Los factores de riesgo incluyen embarazo gemelar, edad materna avanzada, placenta previa y preeclampsia.
- Por lo general, está ausente al nacer y se vuelve clínicamente evidente entre 1 y 4 semanas. Sin embargo, lesiones precursoras como:
- área pálida de vasoconstricción; mácula eritematosa; Mácula telangiectásica roja o manchas azules parecidas a hematomas.
- Pueden ser superficiales, profundas o mixtas:
- Las lesiones superficiales normalmente afectan a la dermis superficial y están elevadas y pueden tener aspecto nodular o de placa, de color rojo brillante, de consistencia elástica y poco compresibles.
- las lesiones profundas afectan la dermis profunda y aparecen como nódulos o tumores parcialmente comprimibles, con una tonalidad azulada, red venosa prominente o telangiectasias superficiales.
- Las lesiones mixtas tienen un componente superficial (tono rojo brillante) y un componente profundo (tono azulado más profundo).
- Pueden ocurrir de manera focal (más común, 67%) o, con menos frecuencia, afectar una unidad anatómica/segmento corporal (hemangioma segmentario).
- Los hemangiomas segmentarios tienen una mayor correlación con anomalías estructurales, complicaciones y necesidad de tratamiento.
- La evolución del hemangioma comprende 3 fases:
- Fase de crecimiento (proliferativa): se hace evidente a las 2-3 semanas y muestra un crecimiento continuo hasta los 9-12 meses.
- Fase de estabilización (quiescencia/meseta): permanece estable durante un período de meses (6-12 meses).
- Fase de involución: marcada por un cambio de color (se vuelve de un rojo más oscuro, con zonas grisáceas). Se vuelven más suaves y comprimibles. Se estima que la involución de la lesión se produce a un ritmo del 10% anual (el 90% de las lesiones retroceden total o parcialmente a los 9 años). Pueden dejar cambios residuales en el sitio (por ejemplo, telengiectasia, piel flácida).
Diagnóstico diferencial
- Malformaciones vasculares (presentes al nacer)
- Angiomas planos (“parche salmón”)
- Manchas de vino de Oporto (“Naevus flammeus”)
- Malformaciones arteriovenosas
- Malformaciones venosas
- Hemangioma congénito de rápida involución
- Granuloma piógeno (raro en recién nacidos)
- sarcoma de Kaposi
- Angiosarcomas
Tratamiento y orientación
- La mayoría de los hemangiomas infantiles tienen una evolución favorable, con regresión espontánea, y se recomienda actitud expectante con evaluación periódica documentada mediante fotografía.
- La derivación para tratamiento o evaluación adicional presenta:
- Complicaciones potencialmente fatales: hemangiomas cervicofaciales o mandibulares bilaterales (distribución “barbuda”, con riesgo de obstrucción de las vías respiratorias [!] alerta de estridor y disfonía progresiva [!]), hepáticos grandes o multifocales (riesgo de insuficiencia cardíaca o hipotiroidismo), cerebrales o espinales cordón (riesgo de compresión o hemorragia).
- Riesgo funcional: hemangioma orbitario o palpebral (riesgo de ambliopía, estrabismo), del canal auditivo (pérdida de audición, compresión), labial (dificultades de alimentación), nasal (obstrucción de las vías respiratorias) y perineal (riesgo de ulceración).
- Sospecha de síndrome PHACES (malformaciones de la fosa posterior/hemangiomas/anomalías arteriales/defectos cardíacos/ojos).
anomalías / hendidura esternal / síndrome de rafe supraumbilical): si hay un hemangioma grande o segmentario de la cara. - Sospecha de síndrome de PELVIS (hemangioma perineal/malformaciones de los genitales externos/lipomielomeningocele/vesicorrenal)
anomalías / ano imperforado / etiqueta cutánea): hay un hemangioma grande o segmentario de la región lumbosacra. - Dolor y/o ulceración
- Riesgo estético (tratamiento electivo para reducir la posibilidad de compromiso estético a largo plazo)
-
- Considerar alteración psicosocial para los padres y, en el futuro, para el propio paciente, particularmente si el hemangioma es facial.
-